Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre un 15 y un 18% de la población global padece migrañas, siendo casos graves o crónicos los sufridos por 4 de cada 100 personas de todo el mundo. Este trastorno neurológico dificulta enormemente el día a día de quienes lo padecen puesto que, a menudo, son incapaces de desarrollar cualquier tipo de actividad durante la fase aguda del dolor.
Además de ser un problema de salud pública altamente subestimado (según la propia OMS, a pesar de su falta de reconocimiento, la migraña es la sexta enfermedad más incapacitante), una también subóptima atención a estos problemas provoca un elevado coste financiero a la sociedad debido al absentismo laboral que provocan ya que los síntomas son más severos durante los años productivos de las personas.
El adecuado tratamiento de estos trastornos se basa en tres puntos:
- La capacitación de profesionales de la salud para establecer diagnósticos precisos.
- Un tratamiento adecuado con medicamentos efectivos. Existe una gran desconfianza hacia los tratamientos farmacológicos para tratar o prevenir las migrañas debido a que, en una gran proporción, no producen alivio de los síntomas y, sin embargo, pueden provocar efectos secundarios.
- Cambios en el estilo de vida y educación del paciente.
En los últimos años, este problema se está abordando de una manera más exhaustiva por parte de los profesionales médicos y científicos.
El papel de la genética en la migraña
Conscientes de que todavía queda mucho trabajo por delante, en tellmeGen hemos desarrollado un estudio observacional pionero en España con nuestros usuarios que sufren migrañas y otro tipo de cefaleas para tratar de encontrar los marcadores genéticos que puedan ayudar a seleccionar los fármacos apropiados para cada persona y, así, disminuir los fallos terapéuticos.
Esta es la base de la farmacogenética, disciplina científica que, en los últimos años, se está convirtiendo en una realidad.
“Gracias al estudio, estamos observando que muchos pacientes no mejoran sus síntomas porque están tomando un tratamiento farmacológico que no es adecuado desde el punto de vista de su genética. Sin embargo, cuando se estudian los genes que participan en el éxito terapéutico, se puede prescribir de una manera personalizada, eficiente y segura. Así lo estamos observando de manera sistemática y esperamos que este estudio sirva de base para otros más exhaustivos” remarcan la Dra. Silvia Tamborero y Celia Martínez, responsables del estudio.
El objetivo de este estudio es convertirnos en la primera compañía que ofrece un panel farmacogenético a través del cual pueda prescribirse el mejor tratamiento para cada caso.
“La farmacogenética es la herramienta que nos ayudará a ser más precisos y eficientes, y desde la compañía estamos muy comprometidos con estos desórdenes neurológicos tan incapacitantes”, señala la Dra. Ana Romero, directora del Departamento de Genética en tellmeGen.
Más información sobre el papel de la genética en los medicamentos para la migraña:
- Ibuprofeno para la migraña
- Paracetamol para la migraña
- Gabapentina para la cefalea
- Amitriptilina para la migraña
Con el test genético de tellmeGen puedes conocer muchas características que te hacen único/a, entre las que destacan cómo te sientan los medicamentos asociados a las migrañas y las implicaciones que pueden tener sobre tu salud.