Se considera que existen siete colores primarios, centrales, y todos los demás son una combinación o derivación de ellos.
Estos siete colores son: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Los colores del arcoíris, como nos enseñan de pequeños.
Estimando todas las posibilidades, los científicos dicen que existirían DECILLONES de colores diferentes.
Sin embargo, el ojo humano percibe como máximo hasta 10 millones de tonos distintos. Que, siendo sinceros, no está nada mal.
Con todos estos datos, es normal que haya también una inmensa variedad de colores en el pelo y los ojos de las personas.

Los cuatro colores del pelo y sus causas
Es aceptado que el pelo tiene cuatro colores naturales básicos:
- Alta concentración de eumelanina.
- Castaño. Depende del tono, pero la concentración de eumelanina es superior a la de feomelanina.
- De nuevo, depende del tono, pero en este color la concentración de eumelanina es inferior a la de feomelanina.
- Alta concentración de feomelanina.
Existen escalas que entran en mayor detalle para la clasificación.
La escala Fischer–Saller, por ejemplo, establece 8 colores primarios de pelo humano, que serían: negro / castaño oscuro, castaño medio / claro, rubio oscuro, medio, claro y muy claro (o platino), rubio rojizo y rojo.
La mayoría de las escalas excluyen un color de pelo, o, mejor dicho, la ausencia de color: las canas. El color blanco del pelo sin pigmento.
Y es que estas variaciones provienen únicamente de dos pigmentos: eumelanina y feomelanina. Ambos se consideran dos tipos de melanina.
- La eumelanina se forma por la oxidación de la tirosina en la melanina, seguido de una polimerización que da lugar a derivados del dihidroxiindol, que llamaremos DHI y DHICA. No somos un blog de química, no hace falta entrar en detalles.
- La feomelanina es similar, pero en lugar de dihidroiindol, tiene compuestos con el aminoácido cisteína. Este aminoácido tiene una particularidad que la feomelanina también posee al incorporarlo: la presencia de azufre en su fórmula.
Las razones genéticas del color de pelo
El color del pelo es genético. Es una característica poligénica. Distintos genes participan, aportando su contribución al resultado final.
Por eso, el color y la claridad del pelo es muy hereditario. Se estima que a heredabilidad del color del pelo en los hijos es entre el 61% y el 99%.
Pero los colores no tienen la misma fuerza. Los tonos de pelo oscuros son rasgos dominantes, frente a los tonos claros, que son recesivos.
Por eso una familia de pelo negro puede tener un hijo rubio. Los genes para el pelo rubio estaban en ambos progenitores, pero los responsables de los tonos negros los estaban “tapando”.
Con tantos factores, el análisis genético de tellmeGen te da una muy acertada probabilidad de tu tono de pelo, pero es imposible asegurarlo por completo.
El color rubio se asocia en la actualidad a 200 variantes genéticas diferentes.
Es probable que el gen más estudiado en relación al color del pelo sea el gen MCR1. Este gen codifica la información del receptor de melanocortina 1, y se encuentra en zonas como la piel o los ojos.
Cuando el receptor está activado, la ruta de señales desencadenada lleva a la producción de eumelanina. Si está apagado o bloqueado, los melanocitos producen en su lugar feomelanina.
Las diferentes formas de este gen se han relacionado con la probabilidad de ser pelirrojo, aunque para ser pelirrojo se necesitan alelos que son recesivos. También está involucrado en patologías como los melanomas, incluyendo el melanoma maligno cutáneo.
El momento de empezar a tener canas parece depender también de la genética. Ese proceso se conoce como acromotriquia o canicie. El gen más estudiado sobre este tema es el gen IRF4. Existen variantes asociadas a un menor almacenamiento de melanina, y, por tanto, mayor pérdida de color.
Desde un punto de vista práctico, el pelo negro es mejor para el sol. La eumelanina disipa más del 99,9% de radiación UV absorbida. La feomelanina absorbe menos y refleja más, por eso se ve con tonos rubios y rojos.
Un detalle, ambos tipos de melanina son pigmentos, no proteínas. Los pigmentos son cualquier sustancia cuya función sea absorber y dispersar longitudes de onda de luz específicas. Dado que eso afecta a la percepción del color, podemos concluir que su función es la de coloración.
Los seis colores de ojos y sus mitos
El color de los ojos es otro rasgo poligénico. El color de los ojos viene definido por la genética, y por tanto, es también heredable.
La claridad de los ojos depende de la cantidad de melanina que contienen en el iris, incluyendo su densidad y distribución. En ese sentido, son similares al pelo.
Se acepta que hay seis colores principales: marrón, avellana, azul, verde, gris y ámbar.
Cuanta más melanina, más oscuro es el ojo (marrón), a menos cantidad, más claro (azul). El color verde sería un intermedio. Salvo excepciones, muchas debidas a patologías, todos los colores de ojos se encuentran en un tono entre el marrón y el azul.
En los estudios de genealogía y herencia, es frecuente aprovechar estos rasgos para las representaciones. El color marrón es un rasgo dominante y el azul recesivo.
De nuevo, al haber colores dominantes y otros recesivos, sucede igual que en el pelo. Dos progenitores de ojos marrones pueden tener un hijo de ojos verdes y otro de ojos azules.
Incluso dos padres de ojos azules son capaces de tener un hijo de ojos marrones. No, no es que haya heredado los ojos de su abuelo. Puede deberse a variantes recesivas atípicas para el color marrón, escondidas en los padres, o mutaciones que ocurren en los gametos (células sexuales) y/o durante la gestación.
El color de los ojos no se salta generaciones siguiendo alguna costumbre ancestral. Los genes son muy serios en su trabajo.
La realidad es, como casi siempre, muy compleja. Adivinar con absoluta certeza el color de ojos que tendrá un bebé es imposible.
El ADN que decide el color de tus ojos
Se han descubierto más de 150 genes que influyen en el color de los ojos. Aunque la contribución de cada uno está muy lejos de ser la misma. Imaginaos la increíble variedad de pigmentación en el iris que salen de ahí.
El color de ojos es hereditario, pero se heredan muchos factores genéticos contribuyendo.
Los principales genes involucrados dentro de la herencia del color de ojos son:
- EYCL1. Determina el color verde y azul en las personas.
- EYCL2. Es el principal responsable del color marrón.
- EYCL3. Determina la cantidad de melanina que produce el organismo.
Dentro de la genética de los ojos azules, un gen ha sido ampliamente estudiado, el OCA2. Este gen da origen a una proteína que participa en la síntesis de melanina, y se ha relacionado con diferentes tipos de albinismo, como el albinismo oculocutáneo.
Otro gen habitual en las investigaciones es el gen HERC2. Curiosamente, entre sus funciones tiene la capacidad de activar o desactivar el gen OCA2, afectando así al color de los ojos. Algunos expertos consideran que su importancia es incluso mayor que la del propio OCA2.
Como veis (juego de palabras intencionado) es un tema complejo y amplio. Aquí nos falta espacio.
El análisis genético de tellmeGen te hace una aproximación del color de tus ojos en función de tus variantes genéticas, y la influencia que ejercen para ser más o menos claros.
Por ejemplo, una persona por su genética puede tener una claridad media de ojos. La cantidad de variantes, y su importancia, para tonos claros y oscuros sería muy similar entre ambos. Lo más probable es que entonces tenga los ojos de color marrón claro o verdes.